miércoles, 16 de noviembre de 2016



PROYECTO EDUCATIVO   INSTITUCIONAL 





INSTITUCIÓN EDUCATIVA  ALIANZA


 LICENCIADO:
ADRIAN RAMIREZ


ALUMNAS:
KAREN RAMOS
ANGELINA PERDOMO
YULIANA ROMERO
MARCOS TORRES
CAMILA ORTEGA
EVIS GAVIRIA
VIRGINEA VERGARA 
JOSE MAZO


GRADO:
9'2




 SAN ANDRES DE SOTAVENTO CÓRDOBA

2016





TABLA DE CONTENIDO
 

Ø PRESENTACIÓN
Ø INTRODUCCIÓN





IDENTIFICACIÓN  DE  MAPAS

1.1RESEÑA HISTÓRICA
1.2SÍMBOLOS
1.3MAPAS
1.4HIMNOS








PRESENTACIÓN

El PEI de LA institución educativa alianza, nace de la necesidad sentida de la comunidad educativa que requiere un cambio hacia el progreso personal y social. En este sentido, la Constitución Política de Colombia de 1991 y la Ley 115/94, hace énfasis en la formación de un hombre nuevo y un ciudadano de calidad, por medio de una pedagógica de valores

INTRODUCCIÓN
El proceso educativo se han dado cambios, que buscan mejorar la calidad de la educación, donde últimamente se nos hace énfasis en involucrar a todos los actores que de una u otra forma influyen en el desarrollo integral de los educandos y teniendo en cuenta los avances científicos y tecnológicos que ha tenido la humanidad, se les da una herramienta importante a cada institución para ejercer y construir su proyecto educativo Institucional.
JUSTIFICACIÓN

El proyecto educativo Institucional, se convierte en una herramienta fundamental en el proceso educativo de nuestro Centro. Debido a que fue construido con la participación de padres de familia, estudiantes, docentes, directora y otras organizaciones y entidades que tienen que ver con el desarrollo educativo, buscando mejorar la calidad de educación con el cambio de actitud de los docentes, estudiantes y padres de familias. Aplicando estrategias significativas en el proceso de enseñanza aprendizaje, esperamos que los estudiantes alcancen las metas propuestas

RESEÑA HISTORICA DE COLOMBIA
Colombia se conformó como estado en 1810 a partir del Virreinato de la Nueva Granada, colonia del Imperio español que había sido fundada en 1550. Su historia se divide por lo general en época
precolombina, descubrimiento y conquista española, colonia, independencia, consolidación republicana y siglo XX. El primer siglo republicano fue turbulento. La Constitución de 1886 puso fin a la hegemonía liberal y creó un estado centralista, conservador y estrictamente católico. El siglo XX fue inaugurado en Colombia con la Guerra de los Mil Días. Sin duda el acontecimiento más notable del siglo XX en Colombia fue el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán. Dicho evento, ocurrido el 9 de abril de 1948, precipitaría al país a una violencia inusitada que se ensañó especialmente con el campesinado. El fortalecimiento de las mafias de la droga a partir de la década del 70 pondría en jaque a la sociedad colombiana y afectaría profundamente a las clases dirigentes. El gobierno del presidente César Gaviria llevó a cabo un proceso al que llamó “apertura económica” que hizo que Colombia pasara de una economía proteccionista a una globalizada. Con Gaviria se adelantó la Constituyente en la cual se firmó una nueva Carta Política. El gobierno del presidente Andrés Pastrana adelantó los diálogos más cercanos que se habían tenido hasta al fecha con las guerrillas. El accionar de los paramilitares en Colombia y sus batallas en contra de las guerrillas, creó un drama humanitario de proporciones mundiales al poner al país como uno de los primeros en número de desplazados, crímenes de guerra, masacres y terror en numerosas regiones del país. El gobierno de Uribe ha sido el centro de álgidos debates dentro y fuera del país: para muchos observadores ha devuelto la paz y la seguridad Colombia mientras devolvió la credibilidad a instituciones como la policía y el ejército. Para otros, ha generado escándalos de corrupción en las instituciones y el aumento en la violación de los derechos humanos por parte de los actores armados. Con la llegada del nuevo presidente Juan Manuel Santos, el debate en torno a temas como las FARC no ha cesado, ni si quiera con la reelección del propio Santo, procedente del entorno del ex presidente Álvaro Uribe y a quien derrotó en las elecciones de 2010, han generado un consenso generalizado
 MAPA





HIMNO

Coro

¡Oh gloria inmarcesible! 
¡Oh júbilo inmortal!
¡En surcos de dolores 
El bien germina ya.

Primera estrofa

Cesó la horrible noche 
La libertad sublime 
Derrama las auroras 
De su invencible luz. 
La humanidad entera, 
Que entre cadenas gime, 
Comprende las palabras 
Del que murió en la cruz

Segunda estrofa

"Independencia" grita
El mundo americano:
Se baña en sangre de héroes
La tierra de Colón.
Pero este gran principio: "el rey no es soberano"
Resuena, Y los que sufren
Bendicen su pasión.

Tercera estrofa

Del Orinoco el cauce
Se colma de despojos,
De sangre y llanto un río Se mira allí correr.
En Bárbula no saben
Las almas ni los ojos
Si admiración o espanto
Sentir o padecer.

Cuarta estrofa

A orillas del Caribe
Hambriento un pueblo lucha Horrores prefiriendo
A pérfida salud.
!Oh, sí¡ de Cartagena
La abnegación es mucha,
Y escombros de la muerte
desprecian su virtud.

Quinta estrofa

De Boyacá en los campos
El genio de la gloria
Con cada espiga un héroe
invicto coronó.
Soldados sin coraza
Ganaron la victoria;
Su varonil aliento
De escudo les sirvió.

Sexta estrofa

Bolívar cruza el Ande
Que riega dos océanos
Espadas cual centellas
Fulguran en Junín.
Centauros indomables
Descienden a los llanos
Y empieza a presentirse
De la epopeya el fin.

Séptima estrofa

La trompa victoriosa
Que en Ayacucho truena
En cada triunfo crece
Su formidable son.
En su expansivo empuje
La libertad se estrena,
Del cielo Americano
Formando un pabellón.

Octava estrofa

La Virgen sus cabellos
Arranca en agonía
Y de su amor viuda
Los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza
Que cubre losa fría;
Pero glorioso orgullo
circunda su alba tez.

Novena estrofa

La Patria así se forma
Termópilas brotando;
Constelación de cíclopes Su noche iluminó;
La flor estremecida
Mortal el viento hallando
Debajo los laureles
Seguridad buscó

Décima estrofa

Mas no es completa gloria Vencer en la batalla,
Que al brazo que combate Lo anima la verdad.
La independencia sola
El gran clamor no acalla:
Si el sol alumbra a todos
Justicia es libertad.

Undécima estrofa

Del hombre los derechos
Nariño predicando,
El alma de la lucha
Profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo
En átomos volando
" Deber antes que vida",
Con llamas escribió

COMIDAS TIPICAS DE COLOMBIA

Ajiaco con pollo :


En Colombia las sopas son sagradas. La mayoría de los platos vienen acompañados de su respectiva sopita. Y hablando de sopas representativas, el ajiaco con pollo se lleva el premio de popularidad. Esta sopa la encontrarán sobre todo en la zona central andina del país, en Bogotá y los alrededores. Su ingredientes principales son el pollo, la papa criolla o papa amarilla, mazorca y arracacha.

La arepa:


La arepa hace parte de los alimentos básicos y tradicionales de la cocina colombiana. El ingrediente principal es el maíz en diferentes variedades, dependiendo de la región donde la consuman. Por ejemplo en el departamento de Antioquia se hace generalmente de maíz blanco y en la región de Santander de maíz amarillo. Es un producto bastante versátil en la cocina, por ello no les extrañe encontrar decenas de tipos de arepas. A mí personalmente me encantan las arepas rellenas de queso para el desayuno.

Caldo de Pollo :


Mi abuela decía que un caldito de pollo bien hecho es levanta muertos. Usado como remedio contra todo, el caldo de pollo es uno de los clásicos de la cocina colombiana. Fácil de preparar, este plato se compone de pollo (ojalá criollo de granja), papa blanca y legumbres (tomate, cebolla, apio en rama, cilantro, etc). En la foto acompañado de arepas asadas.

Tamales con molidos (envueltos)



Ya se me había olvidado que en Colombia los productos llegan frescos a la puerta de la casa. Era domingo y alguien vociferaba en la calle : Tamales!!! Caliente los tamales!! Los domingos en familia son domingos de tamales. Suficiente con abrir la puerta y gritarle al señor de los tamales para confirmar la compra. Envueltos en hoja de plátano y a base de maíz, legumbres y carnes; su preparación puede tomar varias horas. Por eso los vendedores ambulantes de tamales proliferan en Colombia. En general se consumen en el desayuno, pero seguro los encontraran con facilidad a otras horas del día.

RESEÑA HISTORICA DE  CORDOBA

La conquista del territorio la inició Rodrigo de Bastidas en 1501, quien llegó hasta la bahía de Cispatá en la desembocadura del río Sinú y se internó en el territorio hasta llegar al poblado indígena de Ayapel, en 1534. Más tarde, otros conquistadores como Alonso de Ojeda, Francisco Pizarro y Martín Fernández de Enciso recorrieron la parte interior del departamento y se inició la fundación de poblados como Purísima (1533), Chimá (1573), San Andrés de Sotavento (1600), Los Córdobas (1621) y Momil (1693). A estos poblados siguieron otros a lo largo del periodo colonial y en el siglo XIX, pero la colonización del territorio se hizo más intensa en el siglo XX, con la explotación de maderas, raicilla, caucho y pieles. Los bosques cedieron terreno para dar paso a las haciendas ganaderas y agrícolas, que desplazaron a las comunidades indígenas.

                                         MAPA
                                        SIMBOLOS

Himno
ORO

¡Bandera Cordobesa
despliégate triunfal!
Las huestes de tu suelo
te aclaman sin cesar.
¡Y la mujer sinuana
radiante y señorial
te ciñe rico escudo
labrado en libertad!

                 I

¡Bizarros Paladines
sigamos en la lid!
Marchemos a la cumbre
que asoma en el confín.
Los pueblos que no luchan
no tienen porvenir. (Bis)

               II

Hoy somos responsables
de nuestro bien o mal.
Nacemos a una vida,
de libres.... ¡Libertad!
¡Contigo, sobre el yunque!
¡Contigo, hasta triunfar! (Bis)   

            CORO

¡Bandera Cordobesa
despliégate triunfal!
Las huestes de tu suelo
te aclaman sin cesar.
¡Y la mujer sinuana
radiante y señorial
te ciñe rico escudo
labrado en libertad!

               III

¡Fecundo, inmenso valle!...
¡Heráldico Sinú
que llevas en tus ondas
hasta el caribe azul
la voz de pueblos libres
a golpes de virtud!. (Bis)

                IV

Los nobles postulados
que forjan nuestro ideal
son fuerzas que repudian
el vicio y la impiedad
¡La cumbre es el progreso
que vamos a escalar!... (Bis)  

               CORO

¡Bandera Cordobesa
despliégate triunfal!
Las huestes de tu suelo
te aclaman sin cesar.
¡Y la mujer sinuana
radiante y señorial
te ciñe rico escudo
labrado en libertad!

                                  COMIDAS TIPICAS

RESEÑA HISTÓRICA DE SAN ANDRÉS


Su historia se remonta a la de los primeros pobladores indígenas y se cree que el primer poblado fue fundado por el cacique Mexión, esposo de Manexca, los padres mitológicos de la raza zenú. El territorio era habitado por indígenas zenúes venidos de Betancí, quienes fueron organizados en sucesivas encomiendas de Rodrigo Méndez de Montalvo, de su hijo Andrés, de su nieta Ana, hasta la última del Marqués de Villa Alta en el siglo XVIII, cuando el pueblo fue declarado como de la Real Corona.

Pilar Moreno de Angel, en su libro Antonio de la Torre y Miranda Viajero y Poblador, menciona a la población de Mexión de San Andrés como uno de los tres pueblos indígenas -junto a Chinú y Pichirroy- que el visitador Juan de Villabona y Zubiaurre combinó en 1611 para un nuevo resguardo de tierras, que abarcó lo que son hoy los municipios de San Andrés y parte de Chinú, Chimá, Palmito, Momil, Sincelejo y Ciénaga de Oro.
Algunos historiadores señalan que el 30 de noviembre de 1600 el marqués español Andrés Méndez Montalvo reorganizó la población y le dio el nombre de San Andrés de Pichirroy. La mayoría de sus pobladores son descendientes de los zenúes y conforman el Resguardo Indígena de San Andrés de Sotavento, creado por la Corona española en 1773

                                                   MAPA

                                                   HIMNO
El Sombrero, la babilla y la vija
el folclor que la tierra dejó
a este pueblo que lucha y trabaja
un legado del pueblo Zenú. (Bis)
I
De otras tierras un día llegó
a la isla del Cacique Pinchorroy
tras jornadas intensas sufridas
y llegó huyendo de otra invasión. (Bis)
II
De Maxión ya tenemos la historia
invadidas de sombría y tesón
en la aurora de tiempos mejores
en Manexca la semilla germinó. (Bis)
III
En Mocha y Tofeme se siente
suave brisa que trae libertad
y aroma sutil esencia
se respira el amor y la paz (Bis)
IV
Exportamos henchidos de orgullo
hombres justos Henos de valor
luchadores a brazo partido
por el bien de esta nueva Nación (Bis).

SIMBOLOS




COMIDAS TIPICAS





RESEÑA HISTÓRICA  DE  INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALIANZA 



La Institución Educativa Alianza tienes sus inicios entre los años 1963 – 1964 cuando la OAPEC, (oficina administrativa para programas educativos conjuntos) construye la primera planta física destinada para el funcionamiento de una Escuela de Artes y oficios la cual nunca funciono, esta planta fue donada en el año 1965 a la Escuela Urbana de Varones hoy Institución Educativa Alianza la cual se encuentra ubicada en la calle Chinú a los 9º 08’ 33” Latitud Norte y a los 75º 30’ 22” Latitud Oeste. La dirección de esta institución ha estado en manos de personas de la comunidad o venidos de otras regiones, entre algunos se recuerdan: Década de los 50: Directores: José Miguel Montes Álvarez, Alberto Olascoaga, Humberto Cabrales y José María Morales. Década de los 60: Dirigieron los destinos de esta institución Alberto Morales, Miguel Venicio Morales Mora, y Benjamín Rizo, en 1969 fue nombrado por decreto 000163 el Lic. Saúl Orozco Royeth hasta el mes de junio 1997 En 1992 se dio un vuelco total a la Institución educativa Alianza, donde se cambia la razón social Urbana de Barones y adopta la de Urbana Mixta “Alianza” con 65 niñas


SIMBOLOS

La institución cuenta en la actualidad con las siguientes insignias: Una bandera con colores en la parte superior rojo y el inferior de color blanco tal como se aprecia a continuación.

Resultado de imagen para escudo dela institucion educativa alianza cordoba

Un escudo con los mismos colores de la bandera, dos manos entrelazadas, un libro abierto y el lema “CIENCIA, CULTURA IDONEIDAD”




HIMNO INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALIANZA


A la alianza quiero cantar 
a mi institución deseo exaltar
 es un símbolo de la formación
 ahora y siempre por la educación


Coro
 en valores nos van a formar 
la cultura hay que resaltar
 defiende con fuerzas y ganas 
aliancistas con toda emoción


adelante de todas maneras 
y apoya a tu institución ( bis ) 
competencias a desarrollar 
de la alianza es su gran misión
 trabajando con la inclusión 
y articulando cultura Zenú


Coro
 formación humana e integral 
proyección socio cultural desarrollo
 e investigación propósito de
 nuestra gran visión


Coro
 ciencia – cultura e idoneidad
 principios de esta institución
 en la alianza se cultivaran 
y estrategias se implementaran


Coro
 un esfuerzo colectivo de construcción 
con calidad de institución
 es el lema de unificación 
en busca de la significación


Un esfuerzo colectivo de construcción con calidad